Líneas Estratégicas de Acción
Establecer las necesidades y prioridades para STP
Establecer las necesidades y prioridades para lograr la STP comenzar la planificación estratégica y la asignación de prioridades; evaluar las implicaciones de las políticas para la salud, la equidad y sistemas de salud; hacer evaluaciones del impacto en la salud; definir metas inmediatas, a mediano plano y a largo plazo; evaluar el contexto normativo y el contexto político; definir la capacidad de reglamentación, supervisión y ejecución de la STP.
Establecer el marco para la acción planificada
Señalar el contexto en el cual se aplicará la STP y determinar qué estrategias de ejecución son actualmente factibles; indicar los datos, los análisis y la evidencia necesarios para planificar, monitorear y evaluar la STP; señalar las estructuras y los procesos requeridas para apoyar la implementación de la STP; examinar las implicaciones en cuanto a recursos humanos, financiamiento y rendición de cuentas.
Definir las estructuras y los procesos complementarios
Indicar el agente principal; considerar las oportunidades para establecer apoyo estructural de arriba abajo y de abajo arriba, así como horizontal; remitirse a las agendas y los normativos existentes; basarse en mecanismos versátiles de rendición de cuentas.
Facilitar la evaluación de la participación
Evaluar los efectos de la salud en las políticas; señalar los efectos de la salud en las políticas; señalar los grupos o comunidades clave; indicar personas decisivas y fomentar su participación; explorar las posibilidades de mejorar y reestructurar los mecanismos actuales del proceso legislativo.
Garantizar el seguimiento, la evaluación y la presentación de informes
Comenzar tempranamente la planificación del seguimiento y la evaluación; señalar las posibilidades oportunidades de colaboración; indicar áreas específicas de particular interés; llevar a cabo actividades acordadas de seguimiento y evaluación; difundir las enseñanzas extraídas.
Fortalecer capacidades
Capacitar o apoyar a profesionales de la salud; fortalecer la capacidad institucional; fomentar la capacidad de investigación; reforzar la promoción de a cause y la colaboración en la investigación fortalecer la capacidad en el ministerio de salud y otros ministerios; aumentar la capacidad de la comunidad de participar en la STP.
2004
Programa Bolsa Familia PBF
Bolsa Familia es un programa del gobierno de Brasil que nace del poder legislativo y ejecutivo. Atiende a familias en extrema pobreza aumentando su capital humano y mejorando sus oportunidades de desarrollo, a través de transferencias monetarias y acceso a servicios públicos y alimentos, entre otros. Supone una intensa coordinación intersectorial y muestra resultados en nutrición infantil, menor tasa de fecundidad, mejora en escolaridad materna y mayor poder adquisitivo, entre otros.
2010
Vida en el tránsito, Estrategia Intersectorial
Desde mediados de los años 90, Belo Horizonte, en Brasil, presentó un aumento persistente de accidentes de tránsito. En el 2010, el Ministerio de Salud propuso "Vida en el Tránsito", una estrategia intersectorial que construyó un Plan de Acción Local, generó colaboración y coordinación conjunta con otros sectores, y coordinó acciones de educación, divulgación, planes y polÃticas. Las evidencias de su efectividad son claras.
2012
Regular las ventas de alimentos en la Escuela (Sodas escolares)
Cuando terminan las clases, los niños de Costa Rica van a las sodas escolares a comprar alimentos. Los ministerios de Salud y Educación vieron en esa diaria búsqueda de alimentos y bebidas la oportunidad de promover otros hábitos alimenticios y se propusieron reglamentar la venta de productos en las escuelas. En medio de un gran debate nacional propiciado por la industria de alimentos, finalmente se obtuvo el decreto. La salud quedó por encima de intereses económicos.
2012
MedellÃn Ciudad Saludable para la vida
En 2012 MedellÃn se propuso ser una ciudad saludable. Bebió del pasado, retomando los alcances y desarrollos de anteriores administraciones. Estudió su presente, de mano de la Universidad de Antioquia, valorando los desafÃos y posibilidades del modelo saludable para la ciudad. Y empezó a construir su ilusión articulando a su ciudadanÃa, sus organizaciones y el sector privado. Esto ha permitido que en los cuatro años recientes la ciudad haya invertido sus recursos y esfuerzos en mejorar los entornos en donde las personas pueden ganar o perder salud, actuando sobre determinantes principales como medio ambiente, empleo, educación, vivienda y pobreza. Desde entonces la SecretarÃa de Salud no sólo ejecuta los programas que tiene bajo su responsabilidad, también coordina y apoya toda la estructura generadora de salud de la ciudad.
2013
Forjando alianzas para un Surinam libre de tabaco
La ley que busca un paÃs libre de tabaco, fue el resultado de un arduo proceso de negociación que movilizó el sector Salud de Surinam, que desde el principio comprendió que no podÃa actuar solo. Basados en un esfuerzo colaborativo, se fueron sumando aportes de distintos sectores, se hizo la gestión ante dirigentes polÃticos y el sector privado, y se movilizó a la ciudadanÃa. La ley se aprobó en 2013 con mayorÃa absoluta.
2012
Espejuelos para el Género: Lúdica y Salud en la Escuela
En algunas escuelas de La Habana, hay niñas y niños que tienen clases que no lo parecen, porque no hay quien las dicte sino quien las viva y protagonice. En sus aulas aprenden a usar los âespejuelos para el géneroâ, que sirven para comprender cómo aprendemos a ser hombres o mujeres, a desempeñar roles, y cómo podemos decidir qué tomamos, desechamos o transformamos de aquella herencia social. El trabajo nace en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, convoca a distintas disciplinas y sectores, e incluye al cuerpo docente y a las familias. Este es el relato de un proyecto de investigación acción con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud.