Mx

2010

  • Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

El gobierno de Chihuahua expidió la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Dicho sistema busca establecer las bases de coordinación entre la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia, entendiendo este concepto como el conjunto de políticas públicas, programas y acciones orientadas a reducir factores de riesgo que favorezcan la generación de violencia y delincuencia, así como a combatir las distintas causas y factores que la generan. Para ello, el gobierno de Chihuahua trabajó directamente con comunidades y colonias y con los sectores de educación, medios de comunicación, empresarial, policial y organizaciones civiles a través de procesos participativos para la elaboración de su plan de acción.


Análisis de criterios para ser considerado como ejemplo de Salud en Todas las Políticas:

  • Cuenta con el mayor compromiso político del estado de Chihuahua, a través de la promoción y diseño de la iniciativa desde el poder ejecutivo  y con apoyo de un mandato nacional; también con la adopción en 2012 de la Ley 2012.04.18/No. 31 de “Prevención Social de la Violencia y Delincuencia con Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua”.
  • Tiene estructura propia. Con el establecimiento de la Fiscalía General del Estado, se crea este proyecto en el marco del Consejo Estatal de Seguridad Pública, que está integrado por los tres órdenes de gobierno, representantes del poder legislativo y sectores de la sociedad civil: universidades locales, asociación de padres de familia, empresarios.
  • Participan otros sectores junto con salud, tales como varias instituciones estatales y municipales (consejos regionales, DIF, Centro de Adicciones, Instituto de la mujer, Desarrollo urbano y ecología, Desarrollo Social, Seguridad Pública, Educación y Cultura, Servicios urbanos, Atención ciudadana); así como Asociaciones Civiles, comités vecinales, organizaciones religiosas, empresarios y ciudadanía en general.
  • Cuenta con financiamiento propio. El programa se financia con recursos federales de refuerzo a la política de seguridad, recursos propios del estado y de los municipios, así como con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil.
  • Busca reducir la inequidad.  Se enfoca principalmente en jóvenes y tangencialmente en adultos mayores y niños en zonas urbanas, donde se percibe un aumento de violencia producto de fuertes inequidades sociales y territoriales que caracterizan el proceso de urbanización, la insuficiencia de las políticas públicas en materia de integración social y la cada vez más organizada criminalidad.
  • Se sustenta en el trabajo intersectorial. Desde el Plan y el Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, a delinearse desde el Centro Estatal de la Violencia y la Delincuencia, con participación ciudadana (en proceso de creación), se dará seguimiento a la transversalidad  de la seguridad ciudadana en todos los programas que previamente definió el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016. Este Plan cuenta con ejes sectoriales que deberán  reflejar acciones en los Programas y Presupuestos Operativos Anuales. La conformación de una mesa intersectorial es una tarea pendiente, aunque ya se han realizado visitas de sensibilización a diferentes secretarías de estado (Economía, Desarrollo Urbano y Ecología, Fomento Social, SEDESOL), y municipales (Seguridad Pública, Atención Ciudadana). El Consejo tiene la atribución de definir estrategias de colaboración interinstitucional para facilitar la cooperación, los contratos y el intercambio de información y experiencias; así como de establecer los lineamientos para recabar, analizar, evaluar y compartir información.
  • Desarrolla políticas públicas que impactan en salud. Si bien el sector salud ha sido una de las grandes ausencias en la realización de diagnósticos participativos, existen lineamientos enfocados a la salud reproductiva y a la mujer, dentro del Plan Estatal de Desarrollo donde también se plantean las condiciones de oportunidad y las fortalezas de la salud, y se establecen once objetivos estratégicos fundamentales relacionados con la salud, a cargo de la Secretaría de Salud.
  • Dada su reciente adopción, aún no cuenta con evidencia científica de sus resultados.
  • Participación social. Diagnósticos sobre la realidad económica y social de la violencia en los municipios participantes fueron realizados de manera participativa con el fin de desarrollar colectivamente planes municipales de prevención y/o intervención. Existen también espacios formales (Consejos estatales, Consejos regionales, Comités, organizaciones de la sociedad civil, conformación de grupos guía en colonias, conformación de mesas intersectoriales, etc.), así como espacios informales de participación (foros, mesas temáticas, trabajo directo con líderes, trabajo directo con poblaciones objetivo).